PROGRAMA:
|
PROGRAMA CONTADURIA PUBLICA DIURNA
|
MODALIDAD:
|
PRESENCIAL
|
TIPO DE FORMACIÓN:
|
PROFESIONAL
|
ASIGNATURA:
|
ANALISIS FINANCIERO
|
SEMESTRE
|
SEPTIMO
|
CÓDIGO:
|
1220702
|
ÁREA DEL CONOCIMIENTO:
|
DISCIPLINAR Y PROFUNDIZACION
|
COMPONENTE
|
FINANCIERO
|
CRÉDITOS:
|
4
|
HORAS TUTORIA:
|
2
|
HORAS TRABAJO INDEPENDIENTES
|
6
|
NÚMERO DE CREDITOS
|
4
|
OFICINA PROFESOR
|
SALA DE PROFESORES
TERCER
PISO –
EDIFICIO SEMIPESADOS
|
JUSTIFICACIÓN
Es importante actualizar al futuro profesional en los conceptos, teorías e innovaciones, herramientas financieras y su aplicación práctica en la vida empresarial, con el fin de que su labor trascienda en las meras prácticas contables y se convierta en generador de valores.
Igualmente, se intenta desarrollar las destrezas, análisis y habilidades de la información contable y financiera propia de cualquier ente empresarial.
En relación a la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, la Ley 1314 de 2009, expone que debe direccionarse hacia la formación de contadores para el mundo y no solo para el desempeño local; lo cual deberá fortalecer las competencias conceptuales y prácticas para la aplicación de las mismas, identificando las posibles situaciones críticas que se podrían presentar en su adopción en el contexto colombiano.
Por este motivo, el programa de contaduría pública de la UFPS, se enfocara en ajustar la formación en esta área, de manera transversal con el marco de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, formando profesionales para el contexto nacional e internacional.
ASIGNATURAS CON LAS CUALES SE INTERRELACIONA
Los estudiantes después de adquirir las capacidades y habilidades de la asignatura presupuestos y costos, están capacitados para continuar preparándose en su carrera profesional; razón por la cual la materia análisis financiero tiene una relación directa con la asignatura finanzas, porque hace parte del área profesional del componente financiero.
MICROCURRÍCULO ASIGNATURA
ANALISIS FINANCIERO
Código: 1220702
Semestre LECTIVO: 7
Diseño Desarrollo y Planificación Fecha Actualización
Versión: Segundo
Semestre 2014
2
PROPOSITO FORMATIVO
El futuro profesional de las ciencias contables deberá adquirir destreza y habilidades en el conocimiento y manejo de los Pasivos y Patrimonio, observando sus niveles de endeudamiento a corto, mediano y largo plazo de las empresas, permitiéndole a las mismas tomar decisiones estratégicas y poder liderar un mercado dinámico y competitivo de las organizaciones.
El programa incorporara nuevos modelos pedagógicos, que propongan aportes para mejora la calidad de enseñanza de las NIIF, mediante el uso de metodologías especiales que generen la capacidad de entenderlas, comprenderlas, aplicarlas y mejorarlas, desarrollando las competencias requeridas por la profesión, orientado en los siguientes aspectos:
Explicar conceptos significativos para entender los fundamentos, y de esa forma, entender la norma.
Estudios de casos y situaciones reales, proyectos, simulaciones y grupos de trabajo.
Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos.
Así mismo, el programa promoverá el desarrollo de capacitaciones en materia de NIIF que permitan apoyar el proceso de formación de los futuros profesionales.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE
Competencias Cognitivas:
Desarrollar capacidades necesarias para conocer los fundamentos básicos para analizar e interpretar los estados financieros, diagnosticar y a partir de ellas.
Entender la importancia, la utilidad de la estructura y la naturaleza de los estados financieros generados por los procesos contables.
Entender y explicar las razones de los fenómenos o variables que inciden en los estados financieros.
Comprender el efecto de la inflación de los sectores en economías globalizadas.
Aplicar herramientas de análisis financiero que permitan el desarrollo del diagnóstico económico financiero de una organización pública o privada.
Identificar la variable interna y externa regional, nacional y mundial que afectan el desarrollo de la empresa.
Identificar las problemáticas sociales, económicas y del sector que afectan la actividad económica de la empresa.
Explicar las acciones que inciden en el éxito o en el fracaso de la organización.
Descubrir los correctivos a tomar a futuro.
Competencias Actitudinales:
Desarrollar capacidades y habilidades en el estudiante con el fin de que sus actuaciones estén siempre motivadas al desarrollo integral del ser, aplicando la ética y buenas costumbres en el
MICROCURRÍCULO ASIGNATURA
ANALISIS FINANCIERO
Código: 1220702
Semestre LECTIVO: 7
Diseño Desarrollo y Planificación Fecha Actualización
Versión: Segundo
Semestre 2014
3
ejercicio de su profesión.
Competencias Procedimentales :
Desarrollar habilidades, capacidades, destrezas para saber hacer, evaluar, analizar e interpretar los estados financieros de los sectores económicos, públicos y privados.
Evaluar y medir la calidad de la información suministrada para aplicar los conceptos necesarios y medir la complejidad de la situación económica de la empresa.
Realizar análisis y diseño de propuestas a solucionar, hallazgo de problemas de la actividad económica de la empresa.
Competencias Propositivas :
El estudiante desarrollara las capacidades para aprender a plantear alternativas de solución
Planear las actividades en torno a las soluciones propuestas para el mejoramiento continuo.
Discutir lo que implica, o afecta a la organización no considerar los correctivos oportunamente.
Explicar el contexto social que ha incidido en las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas diagnosticada en la información analizada.
Formular planes estratégicos que permitan en tiempos reales obtener resultados.
TABLA DE SABERES (conceptos y conocimientos que el estudiante debe conocer y aplicar en el desarrollo de la asignatura)
Saber ser
(asume las competencias dentro del marco de la formación humana y el pensamiento complejo)
Saber conocer
(conceptualiza la formación de las competencias como un proceso complejo, teniendo en cuenta el proyecto ético de vida y la transdisciplinariedad)
Saber hacer
(integra en el análisis de las competencias el contexto personal, social, laboral-empresaria, familiar y educativo, acorde con los propósitos de un determinado proyecto pedagógico
El estudiante debe adquirir una posición analítica, de tal forma que pueda dar solución o generar posibles estrategias que mejoren las situaciones de la organización con relación a los posibles problemas de aspecto financiero.
Es necesario que el estudiante domine los temas que hacen referencia a la estructura y generalidades del análisis financiero, los estados financieros, los tipos de análisis y los indicadores financieros.
Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en la capacidad de describir y comprender los conceptos básicos de la información económica-financiera de la empresa.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios requeridos para la elaboración del diagnóstico sobre la situación financiera de la empresa y la evaluación y determinación de diferentes alternativas de financiación y de optimización de los recursos financieros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los puntos clave de la empresa mediante el análisis de su estado financiero.
Presentar alternativas a las dificultades estudiadas.
Analizar los estados financieros de las empresas de los sectores productivos, comerciales o de servicios nacionales y extranjera, en una forma creativa, mediante la interpretación y manejo de los instrumentos de análisis como son: el análisis horizontal, el análisis vertical, el flujo de fondos analítico el flujo de efectivo y los indicadores financieros.
Contribuir a generar valores de seriedad, honestidad, cumplimiento y responsabilidad, teniendo en cuenta que sus actos y conceptos comprometen la reputación y el futuro financiero de la empresa y al mismo tiempo comprometen su propio futuro y reputación profesional.
Analizar la gestión de la empresa mediante el uso de indicadores obtenidos de los estados financieros.
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I: GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO
1. La función financiera
2. Objetivo financiero de la empresa
2.1. Objetivos financieros empresariales
2.2. Planeación financiera
2.3. Ambiente económico
3. El análisis financiero
3.1. Análisis financiero tradicional
3.2. Limitaciones del análisis financiero
3.3. Análisis financiero como base gerencial
3.4. Análisis de los estados financieros
3.5. Objetivos del análisis financiero
3.6. Etapas de un análisis financiero
4. Gestión financiera
4.1. Para qué sirve el análisis financiero
5. Estructura económica y estructura financiera de la empresa
6. Usuarios de la información financiera
7. Análisis financiero y las normas internacionales de información financiera
UNIDAD II: LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Los estados financieros
1.1. Definición
1.2. Objetivos de los estados financieros
1.3. Importancia relativa del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones.
2. Clasificación de los estados financieros
2.1. Balance general
2.2. Estado de resultados
3. Normas internacionales en el análisis financiero
3.1. Generalidades de la información financiera
3.2. Características cualitativas de la información financiera
3.3. NIIF en Colombia
UNIDAD III: HERRAMIENTAS FINANCIERAS
1. Herramientas financieras: métodos de análisis
1.1. Análisis vertical
1.2. Análisis horizontal
2. Los estados financieros complementarios
2.1. Estado de cambios en la situación financiera
2.2. Estado de flujo de efectivo
3. Formas de presentación de los estados financieros
3.1. Alcance
3.2. Finalidad
4. Análisis e interpretación de estados financieros
4.1. Objetivo de la interpretación de estados financieros
4.2. Informe financiero
UNIDAD IV: INDICADORES FINANCIEROS
1. Decisiones financieras
2. Los indicadores financieros como herramientas para el flujo de información
1. Indicadores de liquidez
1.1. Razón corriente
1.2. Prueba acida
1.3. Capital de trabajo
2. Indicadores de actividad
2.1. Rotación de inventario
2.2. Rotación de cuentas por cobrar
2.3. Rotación de cuentas por pagar
2.4. Ciclo de caja
2.5. Rotación de activos totales
3. Indicadores de endeudamiento
3.1. Endeudamiento total
3.2. Estructura de capital
3.3. Cobertura de intereses
4. Índices de rentabilidad
4.1. Margen de utilidad bruta
4.2. Margen de utilidad operativa
4.3. Margen de utilidad neta
4.4. Utilidades por acción
4.5. Rendimiento sobre activos
4.6. Rendimiento sobre capital
5. Otros indicadores
5.1. Indicadores de diagnóstico financiero
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MODELO PEDAGOGICO DIALOGICO-CRITICO
El modelo pedagógico definido por la institución en su proyecto educativo institucional, el programa de Contaduría Pública adopta el enfoque pedagógico, dialógico y crítico, desde una perspectiva que asuma la práctica pedagógica como una cultura de paz; por lo tanto, se generan políticas académicas que contribuyen a erradicar el simple transmisionismo de información y se privilegia la construcción del conocimiento, a partir del diálogo permanente entre el docente y su estudiante, atendiendo la formación integral de nuestros profesionales.
Las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los últimos años, han hecho del sector empresarial un espacio de crisis de valores y nuevos retos financieros, realidad a partir de la cual el programa formula su proyecto educativo en el marco de una pedagogía que responda a los problemas de un mundo cambiante, en el cual los escenarios plantean la necesidad de convertir la metodología formal en espacios de deliberación y dialogo en torno a temas de interés de la profesión. El reto de la asignatura Análisis Financiero en el programa de Contaduría Pública ha adoptado a nivel pedagógico el modelo en mención, que consiste en superar el dominio cognitivo de la disciplina contable, permitiendo al docente crear ambientes de aprendizaje que estimulen la adquisición de conocimientos prácticos, competencias comunicativas, capacidad crítica y argumentativa, competencia para el trabajo en equipo y habilidades para el desempeño creativo en diversos entornos. En concordancia con las normas internacionales información financiero NIIF, el artículo 8, numeral 12 de la ley 1314 de 2009, confirma la justificación de la enseñanza y aprendizaje de esta norma, exponiendo lo siguiente:
Artículo 8º: “(...) 12. En coordinación con los Ministerios de Educación, Hacienda y Crédito Público y Comercio, Industria y Turismo, así como con los representantes de las facultades y programas de Contaduría Pública del país, promover un proceso de divulgación, conocimiento y comprensión que busque desarrollar actividades tendientes a sensibilizar y socializar los procesos de convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información establecidas en la presente Ley, con estándares internacionales, en las empresas del país y otros interesados durante todas las etapas de su implementación.”
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
|
||||||
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS DEL
DOCENTE
|
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS DEL
ESTUDIANTE
|
TRABAJO DIRIGIDO
INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
|
||||
Clase magistral
|
X
|
Talleres en clase
|
X
|
Lecturas previas
|
X
|
|
Exposición
oral de
contenidos
|
X
|
Estudios de
caso
|
X
|
Grupos de trabajo
|
X
|
|
Tutorías de apoyo
|
X
|
Lectura y
análisis
de
documentos
|
X
|
Prácticas de laboratorio
|
||
Seminarios investigativos
|
Cuestionario de preguntas
|
X
|
Presentación de informes
|
|||
Discusión dirigida
|
X
|
Trabajo
individual de
observación
|
X
|
Socialización
de trabajos
|
X
|
|
Ambiente
Virtual: chat,
foro electrónicos, lista de
correos, blog
|
X
|
Resumen de
un
texto,
esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red
semántica, mapa conceptual
|
X
|
Solución de
problemas
|
X
|
|
Aprendizaje colaborativo
|
X
|
Debates guiados
|
X
|
Investigación de
campo
|
||
Talleres de refuerzo
|
X
|
Portafolio
|
Visitas a empresas
|
|||
Otras, cuáles?:
|
Otras, cuáles?:
|
Otras cuáles?:
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
EVALUACION
Evaluación formativa. El estudiante no solo es gestor del resultado en el conocimiento sino que participa en la evaluación de su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de autoevaluación hacia sí mismo y coevaluación hacia sus compañeros. Por lo anterior se tiene en cuenta además de las pruebas (escritas, orales), el trabajo individual, el trabajo independiente, la participación, la autoevaluación, la coevaluación, las prácticas, entre otras.
Evaluación sumativa. En la asignatura se definen las situaciones de aprendizaje y las actividades que sirven de base para el proceso evaluativo, que tanto el estudiante como el docente-tutor deben respetar y acatar con el fin de garantizar la unidad estructural de la formación, de acuerdo con lo establecido en reglamento estudiantil. La calificación definitiva al final de la asignatura se obtiene sumando el resultado de las evaluaciones obtenidas, el valor de las evaluaciones será de:
Primera Evaluación:
|
23%
|
Segunda Evaluación:
|
23%
|
Evaluación trabajo
independiente del
estudiante.
|
24%
|
Evaluación
Final:
|
30%
|
RECURSOS
|
|||||
Biblioteca
|
X
|
Auditorio
|
Salas de sistemas
|
||
Computador
|
X
|
Internet
|
X
|
Simuladores
|
|
Videobeam
|
X
|
Software
|
Televisor
|
X
|
|
Videos
|
X
|
Chats
|
Otros,
cuáles?
|
||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNIDAD I. GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO
Ana Isabel Fernández (1986). El diagnostico Financiero de la empresa, nuevas tendencias en el análisis. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/43898.pdf
Francisco Diez y Camilo Prado (s.f). Análisis de la estructura económica y financiera de la empresa en situaciones de crisis. Universidad Rey Juan Carlos. España. Disponible en: http://www.madridexcelente.com/files/ffc64b3e85a5.pdf
Antony Monroy (s.f). Análisis Financiero de la Empresa. Disponible en: http://ocw.uam.es/cursos/monroyanalisisfinanciero/4f43575f416ec3a16c697369735f46696e61
MICROCURRÍCULO ASIGNATURA
ANALISIS FINANCIERO
Código: 1220702
Semestre LECTIVO: 7
Diseño Desarrollo y Planificación Fecha Actualización
Versión: Segundo
Semestre 2014
9
6e636965726f32.ppt
Oscar Leon Garcia (2009). Introducción al diagnóstico financiero, Capitulo complementario #2. Disponible en:
http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem02ed4revisiondelosEEFF.pdf
Sena (s.f). Etapas de un análisis financiero. Disponible en: http://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/Recycle%20Bin/002/03/001.html
José Luis Sánchez (2006). Las consecuencias de las NIC/NIIF para el análisis financiero. Universidad Complutense. España. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ieaf.es%2Fnew%2Fcomponent%2Fk2%2Fitem%2Fdownload%2F137_a88505b105b3af075f0b35fd8ed6755c.html&ei=KeXsU53HFNLJsQTM-YCgDQ&usg=AFQjCNHYPrGYt4m9-E49NNZwDJRd0m98DA&bvm=bv.72938740,d.cWc
UNIDAD II. LOS ESTADOS FINANCIEROS
Anónimo (s.f). La administración financiera de la organización. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdspace.universia.net%2Fbitstream%2F2024%2F1471%2F1%2Ffinanzas%2BI%2Bsistemas%2B5.docx&ei=-OjsU-ygK5K-sQTUl4H4DQ&usg=AFQjCNH9FZ1uWc2snnAd8pem-tZflxBmCg&bvm=bv.72938740,d.cWc
Bianni Contreras (2008). Análisis e interpretación de estados financieros por medio de razones financieras. Universidad Veracruzana. México. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/24106/1/BianiContCast.pdf
Definición ABC (s.f). Definición Balance General. Disponible en: http://www.definicionabc.com/economia/balance-general.php
OfiTools. (s.f). Composición del Balance General. Disponible en: http://www.ofitools.com/tutoriales_gratis/Paginas/finanzas_PUC.aspx
Universidad Pontificia Bolivariana (s.f). Estado de Resultados. http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.EstadodeResultados.pdf
Gerencie (2010). Estado de cambios en el patrimonio. Disponible en: http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-patrimonio.html
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (s.f). Pronunciamiento No. 9. Estado de cambios en la situación financiera. Disponible en:
MICROCURRÍCULO ASIGNATURA
ANALISIS FINANCIERO
Código: 1220702
Semestre LECTIVO: 7
Diseño Desarrollo y Planificación Fecha Actualización
Versión: Segundo
Semestre 2014
10
http://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNCIAMIENTO%209.pdf
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (s.f). Pronunciamiento No. 8. Estado de Flujo de Efectivo. Disponible en: http://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC8.pdf
Gerencia (2010). Estado de flujo de efectivo. Disponible en: http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html
Gerencia (2013). Flujo de efectivo por los métodos directo e indirecto. Disponible en: http://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-los-metodos-directo-e-indirecto.html
William Charco (s.f). Métodos para elaborar un estado de flujo de efectivo. Disponible en: http://www.facilcontabilidad.com/metodos-para-elaborar-un-estado-de-flujo-del-efectivo/
Normas Internacionales de Contabilidad (2006). NIC 1 Presentación de estados financieros. Disponible en: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC01.pdf
IFRS (2009). Resumen NIC 1 Presentación de estados financieros. Disponible en: http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/IAS01.pdf
María Alvares y Blanca Ochoa (s.f). Información financiera, base para el análisis de estados financieros. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/18a-informacion_financiera_base_para_el_analisis_de_estados_financieros.pdf
José Luis Sánchez (2006). Las consecuencias de las NIC/NIIF para el análisis financiero. Universidad Complutense. España. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ieaf.es%2Fnew%2Fcomponent%2Fk2%2Fitem%2Fdownload%2F137_a88505b105b3af075f0b35fd8ed6755c.html&ei=nnnyU8u-OJOjyQSF8YLoDw&usg=AFQjCNHYPrGYt4m9-E49NNZwDJRd0m98DA&sig2=8e0Bapwb76W6V_R4LaQFHg&bvm=bv.73231344,d.aWw
María Lucumí y Viviana Pérez (2010). Adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en una empresa Colombiana. Universidad ICESI. Disponible en: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5373/1/ADOPCION.pdf
UNIDAD III. INDICADORES FINANCIEROS
Bianni Contreras (2008). Análisis e interpretación de estados financieros por medio de razones financieras. Universidad Veracruzana. México. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/24106/1/BianiContCast.pdf
Betty Suarez, María Ferrer y Aminta Suarez (2008). Indicadores de rentabilidad, herramientas para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo.
MICROCURRÍCULO ASIGNATURA
ANALISIS FINANCIERO
Código: 1220702
Semestre LECTIVO: 7
Diseño Desarrollo y Planificación Fecha Actualización
Versión: Segundo
Semestre 2014
11
No hay comentarios:
Publicar un comentario