![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRYIM_g0RrY_pHmy1UFlS2DHTEOit23ThxYIONT137JM9-TriP_o2cmfFScQSGdxINlSWpPbAWkihxdVZoSN73s50Wyq0KWFxoPCAUrU4ZMpnkxVzRNSYWAO2Kbxfn-MAq-18E42w5xhY/s1600/image5.jpeg)
Mg. GLORIA NURY CHACON
Magister en Gerencia de Empresas Mención Finanzas en la Universidad Nacional
Experimental del Táchira de la ciudad de San Cristóbal Venezuela. Especialización en
Docencia Universitaria en la Universidad Santo Tomas de Aquino (sede Bucaramanga).
Contador Público de la Universidad Francisco de Paula Santander. Con Diplomados en:
Gestión del Conocimiento, Diplomado Internacional en Gobernabilidad y Desarrollo
Territorial y Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la
Información.
Se ha desempeñado como Contador Público de Distribuidora Comercial Ltda. Colombina,
Revisor Fiscal y Jefe de Departamento de Contabilidad del Grupo económico Viviendas y
Valores S.A, Director Ejecutivo del Fondo Rotatorio de Investigación y Extensión de la
Universidad Francisco de Paula Santander y actualmente Profesor Asistente dedicación de
Tiempo Completo de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Su formación contable y financiera la ha combinado con la docencia a nivel de pregrado y
postgrado, cubriendo las áreas financieras y de investigación.
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan
aprender”. Albert Einstein
Telf. 5774767. Cel. 313-8878580
SEMESTRE:
SEPTIMO
PAG.
INTRODUCCION
UNIDAD I: GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO 5
1. La función financiera
2. Objetivo financiero de la empresa
2.1. Objetivos financieros empresariales 7
2.2. Planeación financiera
2.3. Ambiente económico
3. El análisis financiero
3.1. Análisis financiero tradicional
3.2. Limitaciones del análisis financiero
3.3. Análisis financiero como base gerencial
3.4. Análisis de los estados financieros
3.5. Objetivos del análisis financiero
3.6. Etapas de un análisis financiero
4. Gestión financiera
4.1. Para qué sirve el análisis financiero
5. Estructura económica y estructura financiera de la empresa
12
6. Usuarios de la información financiera
7. Análisis financiero y las normas internacionales de información financiera 15
UNIDAD II: LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Los estados financieros
1.1. Definición
1.2. Objetivos de los estados financieros
1.3. Importancia relativa del análisis de los estados financieros en la toma de
decisiones.
2. Clasificación de los estados financieros
2.1. Balance general
2.2. Estado de resultados
3. Normas internacionales en el análisis financiero
3.1. Generalidades de la información financiera
3.2. Características cualitativas de la información financiera
3.3. NIIF en Colombia
UNIDAD III: HERRAMIENTAS FINANCIERAS
1. Herramientas financieras: métodos de análisis }
1.1. Análisis vertical
1.2. Análisis horizontal
2. Los estados financieros complementarios
2.1. Estado de cambios en la situación financiera
2.2. Estado de flujo de efectivo
3. Formas de presentación de los estados financieros
3.1. Alcance
3.2. Finalidad
4. Análisis e interpretación de estados financieros
4.1. Objetivo de la interpretación de estados financieros
4.2. Informe financiero
UNIDAD IV: INDICADORES FINANCIEROS 47
1. Decisiones financieras
2. Los indicadores financieros como herramientas para el flujo de información
1. Indicadores de liquidez
1.1. Razón corriente
1.2. Prueba acida
1.3. Capital de trabajo
2. Indicadores de actividad
2.1. Rotación de inventario
2.2. Rotación de cuentas por cobrar
2.3. Rotación de cuentas por pagar
2.4. Ciclo de caja
2.5. Rotación de activos totales
3. Indicadores de endeudamiento
3.1. Endeudamiento total
3.2. Estructura de capital
3.3. Cobertura de intereses
4. Índices de rentabilidad
4.1. Margen de utilidad bruta
4.2. Margen de utilidad operativa
4.3. Margen de utilidad neta
4.4. Utilidades por acción
4.5. Rendimiento sobre activos
4.6. Rendimiento sobre capital
5. Otros indicadores
5.1. Indicadores de diagnóstico financiero
INTRODUCCION
La asignatura de Análisis Financiero corresponde al séptimo semestre del ciclo de la carrera
en Contaduría Pública, pertenece al tipo de formación profesional y se orienta a facilitar al
estudiante a consolidar los conocimientos en torno estructura financiera, integrando los
conceptos estudiados durante todo el proceso de formación del área financiera.
La importancia del área financiera en una empresa, permite generar e implementar
estrategias económicas partiendo de la información contable, por ello es de soporte para la
alta gerencia en la toma de decisiones necesarias para el buen funcionamiento de la
organización.
El principal propósito de la asignatura de Análisis Financiero es capacitar al estudiante, en
torno a los temas de los estados financieros, el análisis e interpretación de dichos estados y
al cálculo de los indicadores financieros.
UNIDAD I:
GENERALIDADES DEL ANALISIS
FINANCIERO
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA
Se ocupa de asignar los recursos (escasos) entre las diferentes áreas funcionales mediante
proyectos de Inversión. Dichos recursos deben obtenerse de entre un abanico de fuentes
financieras disponibles cuya elección es también responsabilidad del área financiera.
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid, la Función Financiera de la Empresa
La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones que
en términos generales podemos agrupar en cuatro categorías: Mercadeo, Producción,
Recursos Humanos y Finanzas. Ello no significa que siempre deban existir departamentos o
áreas con esos nombres o que en el primer renglón jerárquico no pueda haber más de cuatro
áreas básicas, pues el diseño de la Estructura Organizacional depende de aspectos tales como
el tamaño y tipo de actividad que desarrolle la empresa, su entorno, sus objetivos y
estrategias, entre otros factores, todo lo cual determina la importancia relativa de las
diferentes funciones.
Por ejemplo, una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la tecnología
deberá considerar como una de sus actividades claves la investigación y el desarrollo y esto
implicará que en su estructura esta actividad se destaque como de primer nivel. En caso
contrario dicha actividad podría aparecer como dependiente de la dirección de producción,
en un nivel inferior.
2. OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Los objetivos financieros empresariales involucran hacer un plan
financiero y establecer las metas que la empresa pretende lograr para
satisfacer sus necesidades económicas e incrementar el valor de las
acciones. La planeación financiera ha podido determinar las futuras
necesidades financieras de una empresa, lo que asegura que el negocio
continúe siendo rentable. Los objetivos a corto plazo generalmente son fáciles de lograr
debido a lo predecible del ambiente externo, tales como las condiciones económicas
generales.
En teoría económica, el principal objetivo de un negocio es maximizar las ganancias e
incrementar el valor para los accionistas. Como resultado, cada empresa crea planes y
estrategias para cumplir esa meta. La base lógica detrás de ese concepto es que los
accionistas, al invertir en una empresa, arriesgan su dinero y por lo tanto deben ser
recompensados con retribuciones por sus inversiones. Por ejemplo, Macy's Inc., un
minorista, incluye sus objetivos financieros en la visión y la filosofía de la empresa. La
filosofía de la empresa es tener un negocio que se centre en el cliente. Al hacerlo, expande
su participación en el mercado, lo que es bueno para la maximización de las ganancias.
2.2. Planeación financiera
Para llegar a sus objetivos financieros, la administración de una empresa necesita planear e
implementar una estrategia. Ese proceso implica análisis de proporción, lo que en efecto es
calcular el desempeño de una empresa en comparación con sus rivales. Después, se utiliza
un formato pro forma para pronosticar la rentabilidad futura. Los estados de flujo de efectivo
sirven para analizar la entrada y salida del dinero. Fijar los precios de la mercancía o de los
servicios también es un factor importante en la planeación financiera, ya que es de ahí de
donde vendrán los ingresos. La planeación también implica observar los tipos y fuentes de
capital para financiar las operaciones de la empresa.
2.3. Ambiente económico
Varios factores externos entran en el panorama durante el proceso de lograr los objetivos
financieros empresariales. Estos factores incluyen el cambio de gobierno o política, cambios
económicos y avance tecnológico, por ejemplo. Esos factores son los que en ocasiones
determinan si las metas establecidas se pueden lograr o no. Algunas de estas influencias
externas pueden tener impacto positivo en las metas de la empresa mientras que otras no.
Los objetivos a corto plazo se pueden lograr con facilidad ya que es fácil predecir cambios
inminentes en la economía. Los objetivos a largo plazo, por ejemplo, pueden lograrse si hay
cambios drásticos en la economía. Si hay una recesión, por ejemplo, un negocio podría no
funcionar tan bien como debería; lo que podría minar los objetivos financieros a largo plazo.
Sin embargo a veces hay cambios que benefician un negocio a largo plazo. Por ejemplo, la
invención del Internet aumentó las ventas de muchos negocios que decidieron unirse a ese
mercado. Si un negocio puede ajustar sus objetivos al comprender los factores positivos
externos, los resultados normalmente superan las expectativas.
El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el
desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y
para comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien
gerenciadas y que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se
centran en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de
decisiones, mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que,
a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados.
La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con
respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y
rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la
actividad empresarial.
El análisis financiero debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o grande, e
indistintamente de su actividad productiva. Empresas comerciales, petroleras, industriales,
metalmecánicas, agropecuarias, turísticas, constructoras, entre otras, deben asumir el
compromiso de llevarlo a cabo; puesto que constituye una medida de eficiencia operativa
que permite evaluar el rendimiento de una empresa.
Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión, financiamiento,
planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la organización así como
realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la información necesaria para
conocer el comportamiento operativo de la empresa y su situación económica-financiera,
para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que son
utilizados para calcular y examinar los indicadores financieros.
3.1. Análisis financiero tradicional
Los estados financieros, aunque portadores de una amplia fuente de información para la
toma de decisiones, no son suficientes en sí mismos para la interpretación de la situación
patrimonial, económica y financiera de la empresa. Se requiere para ello la aplicación de una
metodología que permita poner de relieve hechos que de otra forma permanecerían ocultos.
Dicha metodología debe permitir un análisis sistemático y una interpretación que posibiliten
la emisión de un juicio sobre el conjunto de datos analizados.
Una de las formas tradicionales de analizar la situación financiera de una empresa es la
utilización de ciertas técnicas conocidas como propias del análisis financiero, basadas en el
análisis e interpretación de los estados financieros, tanto por lo que se refiere a la
comparación entre cifras previstas y reales como para contribuir a determinar la situación
financiera actual de la empresa.
3.2. Limitaciones del Análisis Financiero
El análisis financiero presenta algunas limitaciones inherentes a su aplicación e
interpretación; puesto que se debe confirmar que la contabilización sea homogénea al
realizar la comparación de cifras con empresas semejantes, debido a que las organizaciones
muestran distinto nivel de diversificación en tamaño y tiempo de operatividad, en el nivel de
internacionalización y en los criterios para la toma de decisiones contables, económicas y
financieras. También, en lo respectivo a la interpretación de los indicadores financieros se
pueden presentar dificultades para establecer criterios para su evaluación, ya que un
resultado puede ser ambiguo en relación a la actividad productiva de la empresa.
3.3. Análisis Financiero como base Gerencial
Debido a los grandes y apresurados cambios en el entorno empresarial, los gerentes
enfrentan la necesidad de poseer conocimientos de alto nivel que les permitan tomar
decisiones rápidas y oportunas, ello requiere la aplicación de herramientas útiles para
gestionar eficientemente sus empresas y alcanzar los objetivos establecidos.
Una empresa que enfrente un entorno difícil y convulsionado con los inconvenientes
descritos anteriormente, debe implementar medidas que le permitan ser más competitiva y
eficiente desde la perspectiva económica y financiera, de forma tal que haga mejor uso de
sus recursos para obtener mayor productividad y mejores resultados con menores costos; razón que implica la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación económica y
financiera de la actividad que lleva a cabo.
El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para predecir
el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el desempeño futuro de la
empresa; decisiones como la venta de una dependencia, variaciones en las políticas de
crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así como también una expansión de la
empresa a otras zonas geográficas.
3.4. Análisis de los Estados Financieros
El análisis de los estados financieros se caracteriza por ser una operación fundamentada en
la reclasificación, recopilación, obtención y comparación de datos contables, operativos y
financieros de una organización, que mediante la utilización de técnicas y herramientas
adecuadas busca evaluar la posición financiera, el desarrollo y los resultados de la actividad
empresarial en el presente y pasado para obtener las mejores estimaciones para el futuro.
Los directivos financieros se apoyan en indicadores para resumir la gran información
proporcionada por los estados financieros. Como hemos dicho anteriormente, se necesita
algún criterio para saber si un ratio es motivo de preocupación o no. El valor del ratio por sí
mismo no proporciona ninguna conclusión, ya que toman sentido en la medida que se
comparan con ratios pasados de la misma empresa, del sector, etc. Muchas veces el nivel de
endeudamiento para una empresa, podría no ser el adecuado para otra empresa.
3.5. Objetivos del Análisis Financiero
Los objetivos del análisis financiero están encaminados a analizar las tendencias de las
variables financieras involucradas en las operaciones de la empresa; evaluar su situación
económica y financiera para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos
preestablecidos; verificar la coherencia de la información contable con la realidad de la
empresa; identificar los problemas existentes, aplicar los correctivos pertinentes y orientar a
la gerencia hacia una planificación financiera eficiente y efectiva.
Los objetivos del análisis financiero se fundamentan en la medición del nivel de solvencia,
liquidez, rentabilidad y, en general, la situación financiera actual de la empresa; por ello, el
cumplimiento cabal de estos objetivos está sujeto a la calidad de la información contable y
financiera utilizada para su aplicación.
3.6. Etapas de un Análisis Financiero
Antes de proceder a utilizar índices financieros en el desarrollo de un análisis financiero
debe tenerse en cuenta que ello no implica el uso de un número predeterminado de éstos, en
forma de recetario, donde se tomarían 10, 15, 20 o más índices y se hablaría
independientemente de cada uno de ellos. Así no se hace un análisis. Puede darse el caso en
que con el uso de tres o cuatro indicadores sea suficiente para tener una muy buena ideaacerca de la situación de la empresa y puede haber casos donde para hacerlo se requieran
algunos más.
Mediante el siguiente esquema se visualiza las etapas del análisis financiero:
La gestión financiera engloba lo concerniente al dinero, a la inversión, administración y
posesión del mismo, de manera que este sea manejado adecuadamente para que sea
lucrativo; por ello su objetivo se centra en la maximización del valor de la inversión de los
propietarios de la empresa. En sus inicios el concepto de gestión financiera se limitaba a la
administración de los fondos y sus funciones estaban a cargo de una persona o del
departamento de finanzas, pero con el transcurso del tiempo ha evolucionado mucho; tanto
que en nuestros días se ha convertido en un concepto amplio y complejo.
Actualmente la gestión financiera incluye actividades significativas para alcanzar el éxito de
una empresa; se encarga básicamente de la administración de los medios financieros, y para
ello debe crear e implementar estrategias efectivas que le permitan obtener los recursos
financieros, analizar los aspectos financieros que contienen las decisiones tomadas en otras
áreas internas de la empresa, evaluar las inversiones requeridas para incrementar las ventas,
analizar e interpretar la información financiera presentada en los estados financieros y
diagnosticar las condiciones económicas y financieras de la empresa.
En definitiva, la gestión en toda empresa se debe fundamentar en la utilización de las
herramientas y técnicas más actualizadas que le permitan analizar su desempeño financiero
en forma eficiente, con el propósito de tomar decisiones más acertadas, decisiones que sean
efectivas basadas en información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable que lleve al
logro de los objetivos, a la permanencia de la empresa en el mercado y al éxito de su
actividad productiva.
4.1. Para qué sirve el Análisis Financiero
El análisis financiero permite medir la eficiencia con la cual una organización utiliza sus
activos y otros recursos, mediante los denominados indicadores de eficiencia o actividad; los
mismos están enfocados básicamente a determinar la celeridad con la que cuentas
específicas se transforman en ventas o efectivo; es decir, son valores que muestran que tan
efectivamente son manejados los activos totales, activos fijos, inventarios, cuentas por
cobrar, el proceso de cobranzas y cuentas por pagar.
El análisis financiero de una empresa puede realizarse:
Ø Para las decisiones de un tercero que va a relacionarse con la empresa.
Ø Para las decisiones de la dirección de la empresa en la adquisición o gestión de sus
recursos.
5. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA
EMPRESA
El patrimonio de una empresa está compuesto por bienes, derechos y obligaciones. El
balance de situación pone de manifiesto esta situación, refleja lo que tiene (bienes y
derechos) y lo que debe una empresa (obligaciones) en un determinado momento del tiempo.
Los bienes son el conjunto de elementos propiedad de una empresa que sirven para
satisfacer o desarrollar necesidades (edificios, maquinaria, etc.). A su vez, los derechos
representan las deudas que terceras partes han contraído con la empresa (dinero que debe un
cliente, etc.). Por último, las obligaciones representan las deudas que ha contraído la
empresa con terceros (deudas con proveedores, préstamos bancarios, etc.).
El objetivo del balance es ayudar a representar una imagen fiel del patrimonio de la empresa,
puede entenderse como una fotografía que muestra la relación entre las propiedades de la
empresa y los derechos existentes contra esas propiedades. Esta combinación de bienes,
derechos y obligaciones es lo que forma la estructura económica-financiera de la empresa.
La estructura económica la forman los bienes y derechos, mientras que la estructura
financiera la integran sus obligaciones, es decir, los recursos financieros propios y ajenos.
Ambas estructuras constituyen las dos caras de una misma realidad. Mientras que la
estructura económica representa el conjunto de inversiones realizadas por la empresa, la
estructura financiera define el conjunto de medios o recursos financieros que permiten la
adquisición de los bienes en los que se materializan estas inversiones.
Estructura Económica: Los elementos que componen el activo de una empresa representan
las inversiones, el capital en funcionamiento y el destino de los recursos financieros. Estos
bienes suelen descomponerse en dos grandes partidas, activos no corrientes o inmovilizados
y activos corrientes
Estructura Financiera: La adquisición de los bienes que conforman el activo de una
empresa, es decir, su estructura económica, implica disponer de recursos financieros. En este
sentido, las partidas que componen la estructura financiera de la empresa reflejan las
distintas fuentes de procedencia de los recursos financieros que han sido utilizados para
hacer posible las inversiones en el activo o estructura económica. La estructura financiera
fundamentales:
Ø El nivel de endeudamiento: Proporción entre recursos financieros propios y ajenos.
Ø El equilibrio financiero entre las distintas masas patrimoniales de la empresa: Trata de
preservar la liquidez de la empresa, es decir, la capacidad de hacer frente a los pagos en
todo momento.
Ø La elección apropiada de fuentes de financiación.
La adquisición de los bienes que conforman el activo de una empresa, es decir, su estructura
económica, implica disponer de recursos financieros. En este sentido, las partidas que
componen la estructura financiera de la empresa reflejan las distintas fuentes de procedencia
de los recursos financieros que han sido utilizados para hacer posible las inversiones en el
activo o estructura económica. La estructura financiera (pasivo) representa el capital
financiero de la empresa, sus obligaciones y sus deudas.
Para el caso de una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la tecnología
deberá considerar como una de sus actividades claves la investigación y el desarrollo y esto
implicará que en su estructura esta actividad se destaque como de primer nivel. En caso
contrario dicha actividad podría aparecer como dependiente de la dirección de producción,
en un nivel inferior.
6. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Dos usuarios pueden llegar a conclusiones totalmente contrarias acerca de la situación
financiera de una empresa y ambos tener la razón, pues los juicios que pueda emitir cada
uno al utilizar la información financiera dependerán en gran parte del interés particular.
Considérese el siguiente ejemplo.
Una empresa tiene la siguiente estructura financiera:
Pasivos
|
85
|
Patrimonio
|
15
|
Total Activos
|
$100
|
Un banquero podrá ver esta situación como muy peligrosa pues la empresa debe el 85% de
sus activos lo que para él puede representar un riesgo de crédito demasiado alto ya que la
empresa podría en cualquier momento quedar en imposibilidad de pagar sus pasivos en caso
de una merma substancial en el volumen de ventas, situación que tal vez lo lleve a negar
cualquier nuevo crédito que ésta solicite.
Posiblemente el dueño de la empresa no esté de acuerdo con la posición del banquero y diga
que si bien el negocio está muy endeudado, lo que, de hecho, representa un alto riesgo no
sólo crediticio sino para el mismo dueño, eso no es mucho problema pues los $15 millones
que tiene invertidos en el negocio le generan mensualmente $750 mil de utilidad, o sea el
5% mensual de rentabilidad sobre su patrimonio ($750/15.000), con lo que el mencionado
riesgo se ve compensado. Recuérdese que cuando se asume mucho riesgo con una inversión,
la rentabilidad esperada también será mayor y eso es lo que se está dando en el caso del
empresario.
El banquero y el dueño de la empresa llegaron a conclusiones totalmente opuestas y sin
embargo, desde su punto de vista, ambos tienen razón; de ahí que sea tan importante el
conocimiento de los diferentes grupos de usuarios ya que cuando se analiza información
financiera las conclusiones o juicios que se emitan dependerán del tipo de usuario que se
sea.
Los usuarios de la información financiera son los grupos de interés que giran alrededor de la
empresa y entre ellos se destacan los propietarios, los administradores y los acreedores tanto
financieros como comerciales sin excluir al Estado.
7. ANÁLISIS FINANCIERO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
La convergencia contable internacional ha llevado a una toma de conciencia a nivel
internacional que ha concebido la aceptación de un proceso de generación de normas y
recomendaciones, cuya adopción no es un hecho aislado sino que corresponde a una
estrategia relacionada con la globalización e internacionalización de las actividades
empresariales.
Estas normas generan cambios en la información financiera registrada en los estados
financieros; pues, las NIC y NIIF introducen un marco conceptual coherente con las
necesidades de información de los mercados, incrementan la información que debe aparecer
en los estados financieros e incluyen nuevas formas de presentación y contenido del balance
y del estado de resultados.
Los analistas deberán comprometerse más de lo que se ha registrada hasta la fecha con el
sistema contable y con las consecuencias de las reglas que dicho sistema impone para la
expresión de los estados contables de la empresa. Los analistas deberán familiarizarse con
los nuevos criterios de valoración, fundamentalmente con el valor realizable, con el registro
de las diferencias impositivas y con los criterios de corrección referidos al deterioro de
activos.
Los analistas han de encontrar con normas más complejas derivadas de las combinaciones
de empresas, de la valoración de las remuneraciones basadas en acciones, de la compleja
contabilidad de los derivados, de los instrumentos financieros utilizando el valor razonable y
de los nuevos formatos de las cuentas de resultados y de los nuevos estados contables.
Los analistas se ven beneficiados por un sistema contable cuyos objetivos fundamentales
son precisamente la información al inversor, que se concreta en que, además de ofrecer un
valor de la empresa ajustado a su valor de mercado, incorporan nuevos estados contables
como el estado de flujos de tesorería o el estado de variaciones patrimoniales
Resumen de la unidad
Aquí está el correo electrónico de contacto del Sr. Benjamin, lfdsloans@outlook.com. / lfdsloans@lemeridianfds.com O Whatsapp +1 989-394-3740 que me ayudó con un préstamo de 90,000.00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecido. Fue muy difícil para mí tratar de hacerme una madre soltera las cosas no han sido fáciles para mí, pero con la ayuda de Le_Meridian me sonríe mientras veo que mi negocio se fortalece y se expande también. Sé que puede sorprenderte por qué pongo cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi agradecimiento para que cualquiera que busque ayuda financiera o atraviese dificultades con su negocio o quiera emprender un proyecto empresarial pueda ver esto y tener la esperanza de salir de las dificultades ... Gracias.
ResponderEliminar