miércoles, 27 de agosto de 2014

UNIDAD III HERRAMIENTAS FINANCIERAS 1°

UNIDAD III:
HERRAMIENTAS FINANCIERAS


 1. HERRAMIENTAS FINANCIERAS: MÉTODOS DE ANÁLISIS.

1.1. Análisis Vertical
Se refiere a la utilización de los estados de un periodo para conocer la situación o resultados.
El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros como el Balance
General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical, para efectuar el
respectivo análisis.

Estos métodos permiten evaluar la eficiencia de la empresa dentro del mismo ejercicio.
También son llamados métodos estáticos ya que se basan en los datos proporcionados por
los estados financieros de un mismo periodo (Balance General y Estado de Resultados).

Ø Porcentajes totales: Las cantidades que serán igual al 100% son: balance general el
total de Activo y la suma de pasivo más patrimonio, determinándose después los
porcientos de cada renglón que integran dicho estado.

Ø En el Estado de Resultados, el 100% serán las ventas netas, sin olvidar señalar las
disminuciones por concepto de rebajas, descuentos, devoluciones sobre las ventas.

Procedimiento para realizar un Análisis Vertical
Contar con un Balance general y un Estado de resultados.
En el caso del Balance general se debe establecer la participación de cada uno de los rubros
que lo componen, tomando como el 100% el monto de los activos totales, es decir, dividir
cada una de las partidas que componen el Balance general entre el total de los activos, y el
resultado de esta operación multiplicarlo por cien para obtener el porcentaje. Así pues, si
tenemos $4.000.000 en los inventarios y los activos totales son de $10.000.000, la
participación de los inventarios aplicando la fórmula.


EMPRESA ABC
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Con cifras comparativas al 31 de diciembre de 2011


AÑO 2011

AÑO 2012
ANALISIS VERTICAL
%
%
2011
2012
ACTIVO




CORRIENTE




Efectivo
582.000
1.002.000
15,35
21,95
Inversiones
438.000
864.000
11,55
18,93
Cuentas por cobrar
720.000
786.000
18,99
17,22
Provision de cartera
(180.000)
(200.000)
(4,75)
(4,38)
Inventario
1.152.000
864.000
30,38
18,93
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2.712.000
3.316.000
71,52
72,66
NO CORRIENTE




Activos fijos
1.440.000
1.728.000
37,97
37,86
Depreciacion acumulada
(360.000)
(480.000)
(9,49)
(10,52)
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
1.080.000
1.248.000
28,48
27,34
TOTAL ACTIVO
3.792.000
4.564.000
100,00
100,00





PASIVO




CORRIENTE




Cuentas por pagar
720.500
560.000
19,00
12,27
Documentos por pagar
798.000
1.017.000
21,04
22,28
Impuestos por pagar
368.500
945.000
9,72
20,71
TOTAL PASIVO CORRIENTE
1.887.000
2.522.000
49,76
55,26
NO CORRIENTE




Obligaciones a largo plazo
465.000
484.000
12,26
10,60
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
465.000
484.000
12,26
10,60
TOTAL PASIVO
2.352.000
3.006.000
62,03
65,86





PATRIMONIO




Capital social
864.000
950.000
22,78
20,82
Superavit de capital
576.000
648.000
15,19
14,20
Resultado del ejercicio
-
(40.000)
-
(0,88)
TOTAL PATRIMONIO
1.440.000
1.558.000
37,97
34,14





TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3.792.000
4.564.000
100,00
100,00









































1.2. Análisis Horizontal
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o
más periodos consecutivos. Para determinar los aumentos o disminuciones o variaciones de
las cuentas de un periodo a otro. Es de gran importancia para la empresa porque mediante élse informa si los cambios en las actividades y los resultados han sido positivos o negativos,
permite definir también cuales merecen mayor atención, por ser cambios significativos en la
marcha.

Son llamados también dinámicos ya que sus datos son proporcionados por estados
financieros de varios ejercicios, su finalidad es determinar las variaciones de las cuentas de
un periodo a otro. Estos son de gran importancia ya que le sirve a la empresa para observar
los cambios positivos o negativos que ha sufrido, y así planear alternativas para prevenir
efectos negativos que puedan surgir.

El propósito de este análisis es examinar el comportamiento (crecimiento o descenso) de los
rubros de los estados financieros. Se calcula entonces el porcentaje en que han cambiado los
diferentes rubros.

Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el dato del año más reciente,
entre el dato correspondiente del año anterior y restándole 1.

Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de un rubro en
particular e identificar por medio de otro tipo de análisis (causas externas o internas), los
orígenes de estas variaciones. Algunos de estos análisis se pueden hacer alrededor de la
historia de la empresa, capacidad de la gestión empresarial y el proceso de acumulación del
capital productivo en la empresa.

Procedimiento para realizar el Análisis Horizontal

Ø Disponer de dos Estados financieros de períodos diferentes, es decir, dos Balances
generales o de dos Estados de resultados.

Ø Determinar las diferencias de las cifras de los Balances generales o de los Estados de
resultados del período 2 frente al período 1, es decir, restar a la cifra del período 2 la
cifra del período 1. El resultado de dicha resta se denomina variación absoluta.

Ø Determinar la variación relativa de cada una de las cuentas frente al período anterior.
Para ello se debe realizar una regla de tres, de tal modo que se debe dividir la cifra del
período 2 entre la cifra del período 1 y a la cifra resultante restarle 1 y al resultado de
esta operación multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje.




EMPRESA ABC
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Con cifras comparativas al 31 de diciembre de 2011


AÑO 2011

AÑO 2012
ANALISIS VERTICAL
ANALISIS HORIZONTAL
%
%
VARIACION
ABSOLUTA
VARIACION
RELATIVA %
2011
2012
ACTIVO






CORRIENTE






Efectivo
582.000
1.002.000
15,35
21,95
420.000
72,16
Inversiones
438.000
864.000
11,55
18,93
426.000
97,26
Cuentas por cobrar
720.000
786.000
18,99
17,22
66.000
9,17
Provision de cartera
(180.000)
(200.000)
(4,75)
(4,38)
(20.000)
11,11
Inventario
1.152.000
864.000
30,38
18,93
(288.000)
(25,00)
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2.712.000
3.316.000
71,52
72,66
604.000
22,27
NO CORRIENTE






Activos fijos
1.440.000
1.728.000
37,97
37,86
288.000
20,00
Depreciacion acumulada
(360.000)
(480.000)
(9,49)
(10,52)
(120.000)
33,33
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
1.080.000
1.248.000
28,48
27,34
168.000
15,56
TOTAL ACTIVO
3.792.000
4.564.000
100,00
100,00
772.000
20,36







PASIVO






CORRIENTE






Cuentas por pagar
720.500
560.000
19,00
12,27
(160.500)
(22,28)
Documentos por pagar
798.000
1.017.000
21,04
22,28
219.000
27,44
Impuestos por pagar
368.500
945.000
9,72
20,71
576.500
156,45
TOTAL PASIVO CORRIENTE
1.887.000
2.522.000
49,76
55,26
635.000
33,65
NO CORRIENTE






Obligaciones a largo plazo
465.000
484.000
12,26
10,60
19.000
4,09
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
465.000
484.000
12,26
10,60
19.000
4,09
TOTAL PASIVO
2.352.000
3.006.000
62,03
65,86
654.000
27,81







PATRIMONIO






Capital social
864.000
950.000
22,78
20,82
86.000
9,95
Superavit de capital
576.000
648.000
15,19
14,20
72.000
12,50
Resultado del ejercicio
-
(40.000)
-
(0,88)
(40.000)
-
TOTAL PATRIMONIO
1.440.000
1.558.000
37,97
34,14
118.000
8,19







TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3.792.000
4.564.000
100,00
100,00
772.000
20,36











































2. LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

2.1. El Estado de Cambios en la Situación Financiera
Según el pronunciamiento N°9 del Concejo Técnico de la Contaduría Pública se define:

“El Estado de Cambios en la Situación Financiera, es un medio dinámico de carácter
informativo que complementa los demás Estados Financieros Básicos, resumiendo,
clasificando y relacionando el resultado de las actividades de financiamiento e inversión, los
recursos provenientes de las operaciones y los cambios de la situación financiera durante el
período”

La información que muestra este estado es una ampliación de la que se refleja en los demás
estados financieros básicos, convirtiéndose en un valioso instrumento de análisis, que
presenta claramente el origen de los recursos obtenidos por el ente económico, así como su
aplicación a lo largo de un período.

El Estado de Cambios en la Situación Financiera, se debe elaborar en forma tal que se
reflejen las fuentes específicas de las cuales se ha obtenido capital de trabajo; de igual forma
se procederá con los distintos usos o aplicaciones.

Para tal efecto ha de entenderse como fuentes aquellos movimientos de las cuentas del
balance general y del estado de resultados que originan aumento en el capital de trabajo y
como usos aquellos movimientos que ocasionan una disminución en el mismo.

Fuentes u orígenes
Para mayor claridad en la preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera, a
continuación se mencionan las principales fuentes que inciden en el cambio del capital de
trabajo:
Ø La utilidad neta, más o menos las partidas del estado de resultados que no afectan el
capital de trabajo, entre las cuales se mencionan la depreciación, amortización,
agotamiento, provisiones, la corrección monetaria, la utilidad o pérdida en la venta o
retiro de activos no corrientes, y la pérdida o utilidad del ejercicio por aplicación del
método de participación patrimonial. (Esto es lo denominado Generación Interna de
Fondos)
Ø Disminución en partidas del activo
Ø Aumento en partidas del pasivo
Ø Aumento en partidas del patrimonio (tales como emisión de acciones o cuotas partes de
interés social, superávit por método de participación patrimonial).

Aplicaciones o Usos
A continuación se mencionan los principales conceptos que representan la destinación o uso
de los valores que inciden en el capital de trabajo:
Ø Pérdidas del ejercicio, las cuales deben depurarse al igual que la utilidad con aquellas
partidas que no afectan el capital de trabajo, (depreciación, agotamiento,amortización, provisiones y la corrección monetaria, pérdidas o utilidad del ejercicio
por aplicación del método de participación patrimonial).
Ø Aumento en las partidas del activo.
Ø Disminución en partidas del pasivo.
Ø Disminución en partidas del patrimonio.

Ejemplo:

Primero se debe calcular la variación entre las partidas del balance general y clasificar en
usos y fuentes.


EMPRESA ABC
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Con cifras comparativas al 31 de diciembre de 2011

AÑO 2011
AÑO 2012
VARIACION
CLASIFICACION
ACTIVO




CORRIENTE




Efectivo
582.000
1.002.000
420.000
USO
Inversiones
438.000
864.000
426.000
USO
Cuentas por cobrar
720.000
786.000
66.000
USO
Provision de cartera
(180.000)
(200.000)
(20.000)
GIF
Inventario
1.152.000
864.000
(288.000)
FUENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2.712.000
3.316.000


NO CORRIENTE




Activos fijos
1.440.000
1.728.000
288.000
USO
Depreciacion acumulada
(360.000)
(480.000)
(120.000)
GIF
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
1.080.000
1.248.000


TOTAL ACTIVO
3.792.000
4.564.000







PASIVO




CORRIENTE




Cuentas por pagar
720.500
560.000
(160.500)
USO
Documentos por pagar
798.000
1.017.000
219.000
FUENTE
Impuestos por pagar
368.500
945.000
576.500
FUENTE
TOTAL PASIVO CORRIENTE
1.887.000
2.522.000


NO CORRIENTE




Obligaciones a largo plazo
465.000
484.000
19.000
FUENTE
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
465.000
484.000


TOTAL PASIVO
2.352.000
3.006.000







PATRIMONIO




Capital social
864.000
950.000
86.000
FUENTE
Superavit de capital
576.000
648.000
72.000
FUENTE
Resultado del ejercicio
-
(40.000)

GIF
TOTAL PATRIMONIO
1.440.000
1.558.000







TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3.792.000
4.564.000





































EMPRESA ABC
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
FUENTES
GENERACION INTERNA DE FONDOS

Perdida del ejercicio
(40.000)
Depreciacion
120.000
Provision de cartera
20.000
TOTAL GIF
100.000


FUENTES

Inventario
288.000
Documentos por pagar
219.000
Impuestos por pagar
576.500
Obligaciones a largo plazo
19.000
Capital social
86.000
Superavit de capital
72.000
TOTAL FUENTES
$ 1.360.500,00


USOS
Efectivo
420.000
Inversiones
426.000
Cuentas por cobrar
66.000
Activos fijos
288.000
Cuentas por pagar
160.500


TOTAL USOS
$ 1.360.500,00
































2.2. Estado de Flujo de Efectivo
Según el pronunciamiento N°8 del Concejo Técnico de la Contaduría Pública se define:

“El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse
el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo.”

Estructura del estado de Flujo de Efectivo

Ø Las actividades de operación. Están relacionadas generalmente con la producción y
distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo de
operaciones son generalmente consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos
que entran en la determinación de la utilidad neta.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos de servicios
públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por
cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.

Ø Las actividades de inversión. Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la
adquisición y venta de inversiones, de propiedades, planta y equipo y de otros activos
distintos de aquellos considerados como inventarios.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos,
destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de
este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de
inversiones.

Ø Las actividades de financiación. Incluyen la obtención de recursos de los propietarios y
el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los
préstamos recibidos y su cancelación.

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las
actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente
corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos
aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de
acciones.

Métodos de Presentación:
La NIC 7 deja ver que un flujo de efectivo se puede presentar de dos maneras en las
actividades de operación, es decir la única diferencia entre el método directo y el indirecto
debe ser en la presentación de las actividades de operación, de tal manera que en ambos
métodos las actividades de inversión y financiación deben presentarse de igual forma.

El método directo se distingue, porque presenta por separado las principales categorías de
cobros y pagos, de actividades de operación, en términos brutos
El método indirecto, por su parte, inicia presentando el resultado del ejercicio (ganancia o
pérdida), posteriormente sobre este rubro se afecta por las transacciones no monetarias
(partidas del resultado que no afectan el flujo de efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, ganancias de cambio no realizadas, entre otras).

Método Directo = Actividades de Operación + Actividades de Inversión + Actividades
de Financiamiento

Método Indirecto = Resultado del Periodo +/- Importes sin uso de Efectivo +
Actividades de Inversión + Actividades de Financiamiento
EMPRESA ABC
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
GENERACION INTERNA DE FONDOS

Utilidad del ejercicio
(40.000)
Depreciacion
120.000
Provision de cartera
20.000
TOTAL GIF
100.000


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Inversiones
(426.000)
Cuentas por cobrar
(66.000)
Inventario
288.000
Cuentas por pagar
(160.500)
Documentos por pagar
219.000
Impuestos por pagar
576.500
TOTAL ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
431.000


ACTIVIDADES DE INVERSION

Activo fijo
(288.000)
TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION
(288.000)


ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Obligaciones a largo plazo
19.000
Capital social
86.000
Superavit de capital
72.000
TOTAL ACTIVIDADES DE FINANCIACION
177.000


TOTAL AUMENTO DE EFECTIVO
$     420.000,00




















No hay comentarios:

Publicar un comentario