miércoles, 27 de agosto de 2014

UNIDAD II LOS ESTADOS FINANCIEROS

UNIDAD II:

LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros proporcionan información la cual debe
ser analizada e interpretada con el fin de conocer la situación
financiera en que se encuentra la empresa y así poder tomar
decisiones eficientemente. Para formar un juicio sobre la situación
financiera y resultados de una empresa, se requerirá además de los
resultados obtenidos también del análisis de los mismos, con lo
cual no sólo se observarán aspectos internos sino también externos
los cuales pueden o están repercutiendo en los resultados arrojados en la información
financiera y éstos a su vez pueden cambiar las decisiones tomadas en la empresa.

1.1. Definición

Estado financiero es el documento suscrito por una entidad económica en el cual se
consignan datos valuados en unidades monetarias, referentes a la obtención y aplicación de
recursos materiales.

Dicho concepto permite inferir que los Estados financieros:

Ø Muestran la forma a través de la cual las entidades económicas han conjugado los
recursos disponibles para la consecución de sus objetivos.

Ø Ponen en evidencia, a través de los valores monetarios que consigna, el nivel de
eficiencia de la dirección de la entidad económica en la administración de los
recursos materiales que le fueron encomendados.

Desde luego, la información presentada en los Estados financieros se encuentra influida por
los principios de contabilidad, sus reglas de aplicación y el criterio prudencial regido por el
profesional que la preparó.

1.2. Objetivos de los Estados Financieros:

Los objetivos de los estados financieros se determinarán por las características del entorno
económico de la empresa, el cual será configurado por las necesidades del usuario de la
información financiera, el cual será el punto de partida.

Los estados financieros deberán proporcionar bases confiables que

le permitan al usuario evaluar.

Ø El comportamiento económico-financiero de la empresa; y
Ø La capacidad de la empresa para mantener y optimizar sus
recursos, al igual determinar la viabilidad como negocio en
marcha.



La Solvencia o estabilidad financiera: sirve al usuario para examinar la estructura de capital
contable en una mezcla de recursos financieros y habilidad para satisfacer sus compromisos
a largo plazo y sus obligaciones de inversión. La Liquidez sirve al usuario para evaluar la
suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo a corto
plazo

La Liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para
satisfacer sus compromisos de efectivo a corto plazo.

La Eficiencia Operativa servirá para evaluar los niveles de producción o rendimientos
generados por los activos utilizados por la entidad.

El Riesgo financiero servirá al usuario para evaluar la ocurrencia de algún evento que
cambie las circunstancias actuales o esperadas de la situación de la empresa y que, de ocurrir
pueda originar pérdidas o utilidades atribuibles a cambios en el valor del activo o pasivo, y
por ende, cambios en los efectos económicos.

La Rentabilidad sirve al usuario para evaluar la utilidad neta o cambios en los activos netos
de la entidad, en relación a sus ingresos, capital contable o patrimonio y activos.

En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre:
 Ø Su situación financiera.
Ø Su actividad operativa.
Ø Sus flujos de efectivo.
Ø Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y
viabilidad como negocio en marcha.

1.3. Importancia relativa del análisis de los estados financieros en el esfuerzo de toma
de decisiones.

Ø Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo,
inversión y otras cuestiones próximas.

Ø La importancia del análisis de los estados financieros radica en que facilita la toma de
decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica
y financiera de la empresa.

Ø Es elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de
préstamo o el inversor. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre
inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.


2. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros se clasifican en: 
BASICOS
COMPLEMENTARIOS
Balance General
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Estado de Resultados
Flujo de Efectivo




Los Estados Financieros Básicos:

2.1. Balance general
El balance general, también conocido como estado de situación patrimonial o balance de
situación, es un conjunto de datos e informaciones presentados a modo de documento final
que incluye un panorama de la situación financiera de una entidad o empresa y que a
menudo tiene lugar una vez al año. El balance o estado de situación conjuga en  mismo los
conceptos de activos, pasivos y patrimonio neto, como los tres elementos fundamentales que
configuran la contabilidad de una institución.

El Balance General es la declaración resumida de la situación financiera de la empresa a una
fecha determinada. Provee información acerca de las actividades de inversión y financiación
de la compañía, es un reflejo de la estructura de su empresa a un momento determinado, por
lo general a fin de año (31 de diciembre).

El primero de ellos, el activo, se ocupa de las cuentas de valores de que dispone la empresa,
es decir, elementos susceptibles de generar ingreso de dinero a través del uso, la venta o el
intercambio.

El pasivo, por otra parte, constituye las obligaciones y las contingencias a las que debe
prestarse atención, tales como préstamos, compras y otras transacciones a mediano o largo
plazo. Por último, el patrimonio neto viene a representar el activo menos el pasivo, es decir,
los aportes de accionistas y otros inversores que, en definitiva, dan cuenta de la capacidad de
autofinanciación de que dispone la empresa.

Objetivos del análisis del balance general
Ø Evaluar la situación de liquidez y capacidad de pago
Ø Nivel de endeudamiento y su costo
Ø Grado de independencia financiera
Ø Capacidad y gestión de activos
Ø Rentabilidad de capital


EMPRESA ABC
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
ACTIVO
PASIVO
CORRIENTE

CORRIENTE

Efectivo
1.002.000
Cuentas por pagar
560.000
Inversiones
864.000
Documentos por pagar
1.017.000
Cuentas por cobrar
786.000
Impuestos por pagar
945.000
Provision de cartera
(200.000)
TOTAL PASIVO CORRIENTE
2.522.000
Inventario
864.000
NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO CORRIENTE
3.316.000
Obligaciones a largo plazo
484.000


TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
484.000
NO CORRIENTE

TOTAL PASIVO
3.006.000
Activos fijos
1.728.000


Depreciacion acumulada
(480.000)
PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
1.248.000
Capital social
950.000


Superavit de capital
648.000


Resultado del ejercicio
(40.000)


TOTAL PATRIMONIO
1.558.000




TOTAL ACTIVO
4.564.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
4.564.000





















2.2. Estado de Resultados
Muestra la Utilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas
que la empresa tuvo o espera tener. Se conoce también como Estado de Ganancias y
Pérdidas. Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un
período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido
la empresa.

Estructura del Estado de Resultados
Ø Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de
venta.
Ø Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.
Ø Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.
Ø Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la
empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz,
agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros). Componentes del Estado de Resultados
Ø Utilidad de operación: Es la Utilidad Bruta menos los Gastos generales, de ventas y
administrativos.
Ø Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos
o servicios del sistema financieros.
Ø Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros
y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
Ø Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la
empresa debe efectuar al Estado.
Ø Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual

se calculan los dividendos.




Objetivos del Estado de Resultados
Ø Analizar la evolución de las ventas globales y por presupuestos.
Ø Analizar la evolución de los costos de ventas y los gastos de la estructura de
financiación.
Ø Calculo de las ventas necesarias para cubrir gastos y asegurar la viabilidad económica de
la empresa
Ø Analizar los resultados futuros esperador y optimizarlos

Ø Eficiencia de costos y gastos


Ejemplo:

EMPRESA ABC
ESTADO DE RESULTADOS
A 31 DE DICIEMBRE DE 2012


Ventas
1.470.000
(-) Costo de ventas
1.050.000
UTILIDAD BRUTA
420.000
(-) Gastos admin y ventas
460.000
PERDIDAD OPERACIONAL
(40.000)
(-) Impuestos
-
PERDIDAD DEL EJERCICIO
(40.000)














3. NORMAS INTERNACIONALES EN EL ANALISIS FINANCIERO

3.1. Generalidades de la Información Financiera: Que son las NIIF
Ø Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de
único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta
calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados
financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude
a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
Ø Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
Ø Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información
financiera, más que un nuevo marco contable.
Ø Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio
profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
Ø Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que
interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos
legales (esencia sobre forma).
Ø Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena práctica en materia
de información financiera.
Ø Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace
necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las
cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores
patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos.
Ø Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas
impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de
información financiera que se presenta a los usuarios
Ø Las NIIF, son promovidas dentro de los 12-key recomendados por Financial Stability
Board

De acuerdo con lo anterior es necesario concluir lo siguiente:Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los
contadores como profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a
estudiarlas).

Recuerde las NIIF es un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es
un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras.

3.2. Características cualitativas de la información financiera




Característica
Definición
Utilidad
Adecuarse a las necesidades de los usuarios, es decir que le sirva para
sus propósitos.
Confiabilidad
Contenido en congruencia con las transacciones, transformaciones
internas o eventos sucedidos y para que sea confiable, debe ser:
a) Veraz
b) Representativa
c) Objetiva
d) Verificable
e) Información suficiente
Relevancia
Cualidad para influir en la toma de decisiones económicas de los
usuarios que la utilizan y para que sea relevante, debe ser:
a) Posibilidad de predicción y confirmación
b) Importancia relativa
Comprensibilidad
La información que se presenta en los estados financieros debe ser
entendida por los usuarios.
Comparabilidad
La información financiera debe de ser analizada a partir de la
identificación de diferencias y similitud con información de la misma
entidad u otras entidades a través del tiempo.






























Fuente: María Álvarez y Blanca Ochoa. Información Financiera, base para el análisis de Estados Financieros


Fuente: María Álvarez y Blanca Ochoa. Información Financiera, base para el análisis de Estados Financieros.
 
Las características de la información financiera permitirán ofrecer a los usuarios
generales de la misma, el disponer de información útil, confiable, oportuna de tal
manera que le permita el análisis y se conozcan la capacidad de la entidad para
generar utilidades y flujo de efectivo y proporcione elementos de juicio para la toma de
decisiones económicas en una entidad.

Los profesionales deben tener en cuenta que la armonización contable se integra dentro de
una corriente de información corporativa donde se enmarcan las nuevas tendencias
destinadas a desarrollar normas contables destinadas sobre todo a los usuarios de
información y a ampliar el número y contenidos de los estados contables tradicionales.

Para ello, las normas NIC/NIIF introducen por una parte un marco conceptual, que sustituye

el tradicional sistema de principios contables generalmente aceptados más, acorde con lasnecesidades de información de los mercados y por otra incrementan la información que debe
incluirse en los estados contables sobre contenidos actualmente opacos en el sistema
contable tradicional: capital intelectual, riesgos asumidos, responsabilidad social etc.,
complementando los estados contables tradicionales con otros necesarios para poder analizar
la gestión de la empresa con garantías: estados de flujos de tesorería, estado de variaciones
patrimoniales o estados relativos a la información segmentada.

3.3. NIIF en Colombia
Los estados financieros de una compañía se utiliza como fuente de
información, para la toma de decisiones por parte de sus usuarios en
todo el mundo, entre ellos, inversionistas (los suministradores de
capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo
inherente y por el rendimiento que van a proporcionar a sus
inversores), empleados (los empleados y sindicatos), prestamistas
(los proveedores de fondos ajenos), proveedores y otros acreedores
comerciales, clientes y el público en general (cada ciudadano está
afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las
entidades). Esto como resultado de una necesidad de información que
ampara decisiones económicas en un mercado globalizado, mercado que ha venido
creciendo y desarrollándose gracias a cambios políticos, económicos, sociales y
tecnológicos.

Por esto, las normas internacionales de información financiera NIIF (IFRS por sus siglas en
inglés) se han convertido, y lo serán cada vez más, en el lenguaje contable y financiero
oficial que puede ser conocido e interpretado de la misma manera en prácticamente todo el
mundo.

Estos cambios han obligado a que cada vez se proporcione información útil, entendible,
transparente y comparable en un marco flexible, donde su objetivo principal es permitir una
misma interpretación por parte de los usuarios sin importar su ubicación en el mundo,
minimizando los efectos que pueden causar las diferencias legales, de impuestos, sociales,
que existen entre países.

En Colombia, la contabilidad está regulada por el Decreto 2649 de 1993 que incluye los
PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). Es pertinente mencionar que
estas normas, en su momento, usaron como referente las normas internacionales (NIC) que
aplicaban para ese año. Por ello, para las empresas nacionales que lo aplican, la
convergencia a las normas internacionales no va a ser demasiado traumática.

También cabe mencionar por su relevancia el Decreto 2650 de 1993,
por el cual se modifica el plan único de cuentas para los
comerciantes. Este permite la uniformidad en el manejo de la
codificación de las cuentas contables para presentación de estados
financieros.Finalmente, con la Ley 1314 de julio de 2009, se obliga a que las empresas en Colombia
converjan a las normas internacionales. Esta ley expresa: “La acción del Estado se dirigirá
hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con
las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios”.

Después de la aprobación de la Ley 1314, las empresas colombianas tomaron como un
hecho la convergencia de las NIIF y han comenzado un proceso de exploración y
entendimiento de las mismas.

Los impactos sobre los negocios por la convergencia de las NIIF serán de todo tipo, entre
estos el tecnológico, que es uno de los más relevantes puesto que deben realizarse
desarrollos especializados que soporten los cambios que se presenten. También, se
presentarán cambios en los procesos administrativos, contables y financieros, como
resultado de los cambios de las políticas contables y corporativas específicas para cada
compañía, con el fin de dar cumplimiento a las NIIF que apliquen.







No hay comentarios:

Publicar un comentario