miércoles, 27 de agosto de 2014

UNIDAD III HERAMIENTAS FIANCIERAS 2°

3. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIC 1. Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados
financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de
otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.

3.1. Alcance
Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de
información general, que sean elaborados y presentados conforme a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

3.2. Finalidad
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de
los estados financieros con propósitos de información general es suministrar
información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de
efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la
gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.

Información adicional
Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que
sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los
requerimientos de éstas. Se presume que la aplicación de las NIIF, acompañada de
información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen
una presentación razonable.

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que
tiene una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará
los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos
que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien
no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas.
Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la
existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones
que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la
entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros.

Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una
entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no

tengan importancia relativa.
Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo
requiera o permita una NIIF.

Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información
comparativa) al menos anualmente.

A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados
financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la
información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión
de los estados financieros del periodo corriente.

Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados
financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte
impracticable hacerlo.

Una entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de cualquier
otra información publicada en el mismo documento.
La NIC 1 requiere que una entidad presente, en el estado de cambios en el patrimonio, todos
los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios. Todos los cambios en el
patrimonio que no proceden de los propietarios (es decir en el resultado integral) se requiere
que se presenten en un estado del resultado integral o en dos estados (un estado del resultado
separado y un estado del resultado integral). Los componentes del resultado integral no está
permitido que se presenten en el estado de cambios en el patrimonio.

Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a
menos que una NIIF requiera o permita otra cosa.

En las notas:
Ø Presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados
financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas.
Ø Revelará la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar
de los estados financieros; y
Ø Proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados financieros,
pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados
financieros, una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas o en
otras notas, los juicios, diferentes de aquéllos que impliquen estimaciones, que la gerencia
haya realizado en el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad.

Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras
causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que
tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Una entidad revelará información
que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y
los procesos que ella aplica para gestionar el capital. Una entidad revelará información
adicional sobre instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio
neto.

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Concepto de Análisis: Separación y distinción de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios constitutivos. Consiste en separar un todo en sus partes integrantes

Concepto de Interpretación: Explicar el sentido de algo que no está expresado claramente.
Consiste en asignar objetiva y subjetivamente un valor al resultado del análisis, que habrá de
permitir emitir un diagnóstico sobre la situación financiera de la empresa, asimismo, nos
permitirá detectar sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

Interpretación de Estados Financieros: La interpretación de los estados financieros es un
proceso mental y por ello no puede ser ni exacta ni precisa; dependerá de los conocimientos
que posea el interpretador sobre:

Ø La clase de negocios a los que se dedica la empresa examinada
Ø Los fenómenos económicos que influyen en sus resultados y
Ø Sobre las transacciones financieras que sean factibles de realizar para su mejoramiento,
tomando en cuenta las condiciones que prevalezcan en el mercado.

Ninguno de los procedimientos existentes, por si solos son suficientes para realizar
adecuadamente el análisis financiero de una empresa, toda vez que tanto para el análisis
como para la interpretación, es necesario tomar en cuenta una serie de aspectos cualitativos
y cuantitativos, así como el conocimiento y experiencia de quien realiza el análisis y la
interpretación de los estados financieros.

Con el fin de tener una somera idea de cómo operan los procedimientos de análisis
denominados tendencias porcentuales y porcentajes integrales, nos referiremos brevemente a
ellos, para luego entrar a más detalle al denominado razones financieras.

4.1. Objetivo de la Interpretación de Estados Financieros:

Tanto el análisis como la interpretación de los estados financieros son de suma importancia
en una empresa para la adecuada toma de decisiones, ya que debido a los diversos criterios
se puede dar una interpretación inadecuada e imprecisa.

El objetivo de analizar los estados financieros es obtener los elementos suficientes para
apoyar las opiniones formadas con respecto a la situación financiera de la empresa. Al
mismo tiempo será la preparación de los resultados para determinar cuál es el efecto de éstos
en los estados financieros para ser utilizados en la interpretación de los mismos 4.2. Informe Financiero

Según (Perdomo, 2003 citado en contreras 2008) la estructura del informe financiero se
describe de la siguiente manera:

“Informe de interpretación, es el cuaderno en el cual el analista mediante comentarios,
explicaciones, sugestiones y gráficas, hace accesible a su cliente los conceptos y las cifras
del contenido de los estados financieros que fueron objeto de su estudio”.

El informe deberá cumplir con las siguientes características:

Ø Completo: Deberá presentar datos favorables y los desfavorables.
Ø Lógicamente desarrollado: El trabajo deberá estar debidamente dividido en etapas, el
problema y la base primero y seguidas de las conclusiones.
Ø Claro y preciso: Soluciones variables para un mismo problema.
Ø Concreto: No debe contener material extraño, y el material deberá referirse siempre a
casos específicos.
Ø Oportuno: La información siempre deberá ser oportuna para la adecuada toma de
decisiones.

A tener en cuenta…
Será preferible que el informe proporcione pocas cifras pero bien seleccionadas e
interpretadas correctamente, que cifras abundantes que sean ilegibles.


Al realizar adecuados informes financieros una organización puede tomar las decisiones
correctas para lograr llegar a tener una estructura financiera fuerte, lo cual es indicativo de
su buena administración y de sus buenas decisiones, con lo cual se contribuye a aumentar las
utilidades de los accionistas.

El desarrollo y crecimiento de una empresa, será el resultado esperado de una organización
bien dirigida.

El informe puede incluir las siguientes partes:

Presentación:
Es la parte externa principal la cual se destinará para: Nombre de la empresa, denominación
concreta del trabajo de interpretación, fecha, nombre y domicilio del analista.

Antecedentes:
Esta sección se destinará para: alcance del trabajo, historia y características de la empresa,
objetivos del trabajo y firma del analista.

Estados financieros:En esta sección se presentarán los estados financieros, tanto los proporcionados por la
empresa, como los obtenidos en el desarrollo del análisis.

Gráficas:
En esta sección se realizarán las gráficas que el analista considere necesarias para hacer más
accesibles los conceptos y cifras.

Comentarios, Sugerencias y Conclusiones:
En esta parte del informe se ordenarán los comentarios del analista, al igual las sugerencias y
conclusiones que considere necesarias a consideración del cliente.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario